Mientras que en el resto de Medellín
se crean nuevas líneas del transporte público masivo en El Poblado
se harán 24 obras viales que privilegian al carro particular ¿Por
qué?
Aunque parezca increíble en la capital
antioqueña los carros se desplazan más despacio que en la ciudad
más poblada del mundo: Tokio. Según cifras del estudio Sistema de
Ciudades, realizado por el Banco Mundial y el Departamento Nacional
de Planeación, en Medellín los carros se movilizan a 22,65 Km/h (la
velocidad más lenta del país), cerca de 4 kilómetros por debajo de
la capital japonesa.
Medellín, inclusive, está por debajo
de ciudades como Nueva York, Londres o París, reconocidas por sus
problemas de movilidad. Una de las causas de esta velocidad es el
crecimiento desmesurado del parque automotor. De 2005 a 2010, se pasó
de 23.759 vehículos por cada 100 mil habitantes a 39.963 en 2010. Un
aumento de 16.204 vehículos en solo 5 años.
Para hacer frente a esta problemática
la alcaldía de Medellín ha seguido la directriz del ministerio de
Transporte de incentivar otras formas de movilidad, priorizando el
transporte masivo. El Gobierno y los municipios han destinado -según
cifras entregadas por el viceministro de Transporte, Nicolás
Estupiñán, al diario La República- alrededor de 11 billones de
pesos para programas de transporte público masivo, de los cuales más
de 7 billones son financiados por la Nación y ya se han ejecutado
más de 4,2 billones.
Con este dinero en Medellín se puso a
rodar en los últimos años el Metroplús, se ha avanzado en la
creación de rutas integradas al Sistema Metro y se espera que en
2015 se inauguré un tranvía y dos líneas de Metro Cable que
beneficiarán a las comunas 8, 9 y 10.
Pero, si el Ministerio prioriza el
transporte masivo y Medellín le ha metido el diente para mejorarlo,
por qué en El Poblado, una zona donde hay tacos en cada calle, se
siguen construyendo más vías, que terminan siendo paños de agua
tibia para un problema de fondo.
![]() |
Los cuatro carriles del puente de la 4 sur son insuficientes en horas pico. |
Un caso que ejemplifica esta situación
es el Puente de la 4 sur, un viaducto de 205 mil millones de pesos,
que fue inaugurado en 2012 sin sus obras complementarias; ocasionando
que la congestión de los puentes de la 10 y La Aguacatala (los
principales accesos a la comuna desde el otro lado del río) se
trasladen a él. La ventaja que da movilizarse por sus 4 carriles a
cada costado, se pierde cuando se llega al cuello de botella al
ingresar a El Poblado. Hasta que las obras complementarias no estén
listas el puente seguirá inutilizado.
¿Y El Poblado qué?
El sueño de muchos en los estratos
bajos es poder comprarse una moto y en el mejor de los casos un
carro, para evitarse las incomodidades del transporte público que en
las horas pico “no cabe ni un alma”.
Aunque suene contradictorio, en 2013 el
programa Medellín Cómo Vamos presentó los resultados de su octava
Encuesta de Percepción Ciudadana, en la que se evidenció que los
habitantes de El Poblado, donde se concentra la mayor cantidad de
viviendas de estratos altos en la ciudad y predomina el viaje en
carro particular como principal medio de transporte con un 44%
(superando por mucho al promedio de Medellín de 9%), son los menos
satisfechos con el medio de transporte utilizado. En pocas palabras,
aunque son los que más se mueven en carro particular son la zona de
la ciudad donde menos satisfechos se sienten sus ciudadanos del medio
de transporte que usan.
La Encuesta realizada por la firma
Ipsos-Napoleón Franco, también reveló que esta comuna sigue siendo
la que menos hace uso del Sistema Integrado de Transporte del Valle
de Aburrá (SITVA) con un 6% y donde menos personas se mueven a pie,
con un 6% frente al 16% del resto de la ciudad.
Y es que en este sector de la urbe el
carro más que un lujo pareciera una necesidad, pues en el Plan
Maestro del Metro 2006-2030, la empresa de transporte masivo definió
su plan rector de expansión que contempla la creación de 27
corredores de transporte, pero solo uno de ellos estará en El
Poblado.
Se trata de la Avenida 34 (Trasversal
Intermedia) proyecto del que solo se tiene asegurado una franja de
terreno de 7 metros de ancho, entre las calzadas vehiculares, para un
sistema de transporte masivo de mediana capacidad que podría ser un
tranvía, similar al que se construya en la 80, o una extensión del
Metroplús.
Un círculo vicioso
Con el proyecto de valorización que
comenzó hace poco en El Poblado, se pretende mejorar la situación
de movilidad que aqueja a la comuna 14 de Medellín. Esta parte de la
ciudad presenta más de 20 años de retraso en su infraestructura
vial, es por eso que, con los cobros que se realizarán a los
habitantes de la zona, se pagará la construcción de vías que estén
a la altura de los problemas de movilidad del sector.
Hay que tener en cuenta que por primera
vez en una comuna de la ciudad, se iniciarán 24 obras para mejorar
la movilidad. El costo de la nueva malla vial asciende a los 445 mil
millones de pesos, de los cuales 370 mil millones serán pagados por
los habitantes de la zona.
![]() |
Con 24 obras como esta se espera mejorar la movilidad en El Poblado. |
Sin embargo, no se ha definido cuándo
inician estos cobros, ya que varios sectores que fueron incluidos en
la valorización rechazan la medida. El Poblado, Buenos Aires y la
vereda Las Palmas serán quienes se encarguen de pagar, exceptuando a
los propietarios de estratos 1, 2 y 3. El pago será de acuerdo a los
beneficios de cada punto de las obras y no tendrá relación con el
estrato, sea 4, 5 o 6; ni con el evalúo del predio.
Sin embargo hay quienes opinan que con
este proyecto no se dará solución a los problemas de movilidad,
Daniel Arias habitante del sector, considera que las nuevas vías son
innecesarias y mal planeadas. “Son obras que no resuelven nada, es
un hecho que aumentar los carriles no resuelve la congestión, además
no tienen en cuenta al peatón, ni al ciclista, ni al transporte
público, son solo para carros”.
Arias quien vive en la Transversal
Inferior, cerca a la 10, cree que ningún predio del sector se
valorizará, al contrario el barrio va a perder gran parte de su
paisaje natural, para llenarse de cemento y carros. Por eso opina que
la valorización es excesiva, “si quieren hacer obras para carros,
que las cobren por peaje urbano, no a los predios que antes quedarán
devaluados”.
Por otra parte, Daniel Carvalho,
urbanista del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la
universidad EAFIT (Urbam) explica que la creación de nuevas vías
nunca va a ser la solución. “La creación de vías no es
suficiente, se deben crear, pero nunca soluciona”.
Carvalho expone que la movilidad en El
Poblado es un círculo vicioso, en donde los pobladores, como no
cuentan con un buen sistema de transporte utilizan su carro y como
hay tantos carros exigen más vías. Además manifiesta que la
topografía de El Poblado no se presta para desplazarse a pie o en
bicicleta, aunque esto no es excusa para darle prioridad al carro
particular, al contrario, como dice él, hay que fortalecer el
servicio de transporte público.
Las dos visiones
Carlos Alberto Marín, subsecretario de
movilidad de Medellín, espera que con las 24 obras de valorización
(que se estima estén terminadas en 18 meses) se mejore la movilidad
y se disminuyan los tiempos de los desplazamientos. Aunque resaltó
que desde la Alcaldía se viene estimulando el uso del transporte
público masivo para que haya menos vehículos en la vía, al
preguntarle por las medidas que piensa tomar la Administración
Municipal para incentivar este tipo de transporte en El Poblado, solo
atinó a responder: “me cogió fuera de base”.
Mientras que desde la academia, Daniel
Carvalho, propone un modelo de transporte masivo que atraiga a los
habitantes de El Poblado, quienes son más exigentes a la hora de
desplazarse en transporte público, “por eso no puede ser el típico
bus lleno, incómodo, en el que me monto por la puerta de atrás”.
Pero el urbanista tiene claro que este sistema no debe beneficiar
solo a la comuna 14, sino a toda la ciudad. Además, cree que se
deben aprovechar alternativas diferentes como el suelo cercano al Río
Medellín, ejemplo de ello es Ciudad del Río y el plan Corredores de
Vida.
Solo el tiempo dirá si la apuesta de
445 mil millones de pesos que se invertirán en las 24 obras de
valorización es la solución acertada para mejorar la movilidad de
El Poblado, o por el contrario en pocos años los habitantes de esta
zona de la ciudad tendrán que volver a meterse la mano al dril para
construir aún más puentes.
¿Quién tendrá la razón?
Por Estefania Pereira y Santiago Castro V.