Inicio

lunes, 26 de agosto de 2013

CIRCUITOS CULTURALES, DE VUELTA POR ANTIOQUIA


Los circuitos culturales de la Universidad de Antioquia siguen llegando a los municipios de las nueve subregiones del Departamento. En 2012, Amalfi, Carmen de Viboral, Caucasia, Ciudad Bolívar, Yarumal, Puerto Berrío y Turbo se beneficiaron con 38 actividades entre talleres formativos y presentaciones artísticas. En total, 3.270 personas participaron en este programa que está concebido para circular y propiciar el intercambio y el diálogo cultural, la integración regional y la formación de públicos a través de una programación artística, cultural y académica. 

En 2013, los circuitos culturales han procurado dinamizar los procesos culturales de municipios como Santa Fe de Antioquia, Urrao, Sonsón, Abejorral y Segovia. María Adelaida Jaramillo González, Jefa del Departamento de Extensión Cultural, asegura que este programa ha logrado impulsar y fortalecer la circulación de procesos, experiencias, servicios culturales y bienes en todo el Departamento con el fin de apoyar iniciativas en el campo cultural de los diferentes municipios. 

Circuitos culturales hace parte del Plan de Cultura y del Plan de Desarrollo 2006 – 2016 de la Universidad de Antioquia. El programa inició en 2008, en el marco de las actividades culturales programadas en las sedes y seccionales de la Universidad. En lo que ha corrido de 2013 se han realizado en los municipios de Santa Fe de Antioquia y Urrao, en beneficio de más de 2.000 personas. 

En Urrao, el circuito se desarrolló en mayo durante dos jornadas de programación académica y cultural en la que el teatro, la música, la danza, el patrimonio, el cine y los diversos talleres programados reunieron a diferentes grupos poblacionales. 

El desarrollo de las actividades contó con la participación de la comunidad indígena Emberá Katío. Eliana Cuéllar, coordinadora de este circuito, destaca el diseño de un programa para incluir a esta comunidad en todo el desarrollo de la jornada, en la que además del ritual de bienvenida por parte de las mujeres de la etnia, se realizaron tres talleres en la casa indígena Buenos Aires dirigidos por miembros de las etnias Inga Manoy y Kamsá. 

Diálogo intercultural

“En Urrao existía un pez de 15 metros de largo, el chicharo, un animal muy bravo que no dejaba bañar a nadie en el charco donde vivía pero que a cambio, permitía a los jaibanás (médicos de los Embera Katío), sacar del charco agua y plantas para realizar curaciones y rituales en las comunidades. El charco era respetado por el pueblo, hasta que un día varios hombres se bañaron en el charco y el chicharo se los tragó. Entonces Emberá consiguió explosivo, lo arrojaron al charco y mató al animal”. Contaba Joselito Carupia, gobernador del Cabildo Mayor Indígena de Urrao, a los indígenas y mestizos que lo escuchaban en el conversatorio “Diversidad de los saberes Katíos”, donde explicó a la comunidad cómo han perdido sus lugares sagrados. 

La casa indígena Buenos Aires, en la cabecera de Urrao, cambió sus dinámicas habituales el 23 y 24 de mayo. El lugar de paso, destinado para los indígenas que viven en zonas apartadas del municipio, se fue transformando poco a poco en el sitio de encuentro de diferentes etnias que, convocadas por el circuito cultural de la Universidad de Antioquia, vivieron una jornada de talleres y conversatorios sobre su cultura. 

Indígenas de las etnias Inga Manoy, Kamsá y Embera Katío pudieron participar de talleres alrededor de la danza, la lengua y el tejido. Tres aspectos que hacen parte de los usos y costumbres de las comunidades y al mismo tiempo los identifica y los diferencia de otras. 

Según el DANE, en 2011 existían en Urrao 1.756 indígenas, cerca del 8% del total de la población. Un alto porcentaje de esta cifra ha migrado al casco urbano causando que sus tradiciones y costumbres sean reemplazadas por las de la cultura occidental. 

Para Bárbara Galeano, antropóloga de la Universidad de Antioquia y coordinadora académica del Departamento de Extensión Cultural, el hecho de que la Universidad genere estos espacios abre la oportunidad a diferentes actores sociales para reunirse en torno a la cultura. “Los Embera me manifestaron que nunca habían tenido la oportunidad de conocer otros grupos étnicos y mucho menos que una institución se acercara a ellos para generar espacios de intercambio de saberes”, afirmó. 

Los talleres fueron orientados por Runa Muyuy, sociólogo de la Universidad de Antioquia y miembro de la etnia Inga Manoy, y por Alexis Sigindioy Chindoy, guía cultural y miembro de la etnia Kamsá, ambas comunidades del Putumayo. El objetivo era compartir la riqueza cultural de sus comunidades por medio de diferentes actividades que les permitieran a los asistentes adentrarse y valorar sus tradiciones y costumbres. 

Para Alexis Sigindioy la principal dificultad que enfrentaron como talleristas fue la comunicación, “muy pocas personas hablaban español y no teníamos una lengua indígena en común. Para explicarles me basé en las señas. Por ejemplo, para explicar la presencia de otras comunidades indígenas en el territorio nacional, tomé el concepto del cuerpo y les dije que la Guajira quedaba en la cabeza, en el estómago el territorio Embera katío, y Putumayo en los pies, tres espacios habitados por etnias indígenas que los asistentes desconocían”, aseguró. 

En Urrao existen tres resguardos indígenas; Majoré-Amburá, Valle de Pérdidas y Andabú. Según Bibiana Arenas, coordinadora de Asuntos Étnicos del Municipio, la presencia de las Farc, la distancia y dificultad para acceder a sus territorios ubicados a dos o tres días a pie del casco urbano y los constantes deslizamientos, hacen que los indígenas de estos territorios no puedan acceder a los proyectos y servicios de la administración municipal. 

Joselito Carupia, gobernador del Cabildo, resaltó la importancia de estos espacios que ha creado la Universidad de Antioquia porque permiten reivindicar la importancia de las tradiciones de su etnia, sin desconocer que la interacción con otras comunidades del país los unen finalmente como pueblos indígenas. 

Además de tener una programación especial para la población indígena del municipio, el circuito convocó a niños, jóvenes, adultos mayores, artistas y docentes a participar en talleres de manualidades y tradición oral, teatro, dibujo, gestión cultural, creación literaria y patrimonio natural. La programación cultural cerró con grupos locales de hip hop y con la presentación del grupo Son Batá. 

El programa circuitos culturales es organizado por la Vicerrectoría de Extensión-Departamento de Extensión Cultural y es apoyado por la Dirección de Regionalización, el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia y las diversas alcaldías y organizaciones locales en cada uno de los municipios. Sonsón, Abejorral y Segovia, serán los siguientes municipios en beneficiarse de este programa que busca fortalecer la cultura en todo el Departamento.

Por Vanessa Garcés y Santiago Castro.
Para Alma Máter 

sábado, 3 de agosto de 2013

"PARA ACTUAR YA NO FUNCIONAN LAS CARAS BONITAS": ALEJANDRA BORRERO, JURADO DE PNDT 2013

Alejadra Borrero es toda una autoridad de la actuación en Colombia. Con más de 35 producciones sólo en la televisión y una docena de premios entre los que destacan varios India Catalina y TVyNovelas que recompensan su labor, esta actriz le contó a ElExtramedios.com por qué decidió volver a ser jurado en Protagonistas de Nuestra Tele. 

¿Qué hacer para que los participantes no se queden en el camino a ser actores? Creo que depende de la pasión, yo no concibo mi vida sin la actuación. Hay gente que en el camino se queda porque se da cuenta que esto es muy duro, el estar todo el tiempo expuesto la crítica y al ojo de los medios no es algo fácil de manejar. 

Además esto es un programa, a los que les vendieron el hecho de que de aquí salen a ser protagónicos están muy locos. En un protagónico se carga toda la estructura de la novela y no depende nada más del talento sino también de tu habilidad para convivir con todos los de la producción. 

Digamos que el reality es un trabajo muy compacto en el que los chicos van a recibir mucha información. Ya no funcionan las caras bonitas. 

Alejandra, usted como jurado ¿cómo garantiza que prime el talento sobre el show? 
Yo había prometido no volver a ser jurado y me tuve que tragar mis palabras porque al hablar con los directores del programa me di cuenta que el enfoque va ser hacia el actor y se va dejar a un lado el show. La miseria humana no me interesa como tal, me parece muy doloroso que la gente se muera de la felicidad de ver eso. Yo no vi el programa pasado, creo que en esta nueva temporada desde la escogencia se pensó de una manera diferente. 

¿Qué diferencias tienen los actores de Medellín frente a los de las otras ciudades? 
Medellín tiene el culebrero, él que es capaz de envolverte de cualquier manera. Si te pueden vender hasta un lápiz usado, te pueden vender un personaje, y lo hacen. Cuando voy por la calle en Medellín siempre me la paso dando plata porque me parece tan ingeniosa la manera en que te piden, que sencillamente por el ingenio les doy. Ese es el plus de los paisas, su creatividad. 

¿Qué opina de los rumores que dicen que Protagonistas de Nuestra Tele está arreglado? 
Si ya estuviera escogido los finalistas no le encuentro sentido a que hicieran el juego, yo realmente no entiendo porque la gente dice esas cosas. A veces la embarramos y gente que debió pasar no lo hizo, pero eso es lo interesante del juego, que no siempre gana el que debe ganar. El programa pasado tenía unos visos bastante amarillistas que creo que en este no vamos a tener y me alegra mucho. Ya hay algunas personas que han pasado que tienen un talento innato.

Por Santiago Castro V.
Para ElExtramedios.com

MADURO, ¿ESTÁ BICHE PARA PRESIDENTE?

“Hay una ninfomanía de dólares en muchos sectores de Venezuela”, fue la última perla del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Ante tantas salidas en falso, vale preguntarse, ¿qué tan preparado está el presidente para Gobernar?

Clic para ampliar
Por: Santiago Castro, Carolina Saldarriaga y Jaime Flórez 
Para De La Urbe